De hipervínculos y crossovers
Literatura y arte pueden ser equiparados, desde una perspectiva estrábica, a la visita a una carnicería o una tienda de aves. Ver un trozo de res es ser testigo de la metamorfosis de lo vegetal a lo animal, de lo inmóvil a lo semoviente. Somos forraje o grano digerido en las entrañas de un cuadrúpedo o un ave, tierra metabolizada, somos sol y fotosíntesis transformados en seres humanos. Enfrentarse a un bife de chorizo es asistir, sin verlo, a un…
De cronônimos, aná y katá
La relectura de un pasaje de Anábasis de Jenofonte: la retirada a través de 1500 kilómetros de tierra hostil en Persia, la llegada de sus tropas al mar, camino seguro a la patria y el grito que resuena a lo largo de los siglos ¡Thálatta! ¡Thálatta!, (¡El mar! ¡El mar!), me hizo navegar por diccionarios y la Web para descubrir los significados y derivas literarias de anábasis y catábasis. La singladura me llevó a un sustantivo en portugués que desconocía:…
Un templo donde vivos pilares
Una palabra polisémica, la primera que pronunció el arcángel Gabriel a Mahoma cuando le dictó El Corán, es “siente” ─otras versiones dicen: “lee o recita”; en todos los casos estos actos están ligados a los sentidos─. En una de sus primeras acepciones, sentir es percibir por medio de algunos de los cinco sentidos, de la palabra deriva sentimiento, que alude a estados de ánimo. Correspondencias, el poema de Baudelaire, trata de sensaciones coincidentes, en su manera de ver y percibir…
