Danilo Albero (Mendoza, 1947). Es licenciado en letras, narrador y librero. Ha publicado los libros de cuentos: Estación Borges (Beas, 1994) y Al mejor cazador (Sudamericana, 2000); y las novelas: Confesiones de un dandy (Sudamericana, 1997), Jorge Newbery el señor del coraje (Sudamericana, 2003) y Variaciones Turner (Bajo la Luna, 2013) -finalista del concurso La Nación-Sudamericana 2005 con el título El Gran Oriental-. Junto con Beatriz Colombi publicó Los ‘trucs’ del perfecto cuentista (Alianza, 1993) -recopilación de artículos periodísticos y de crítica literaria de Horacio Quiroga-. Ha traducido del portugués autores brasileños clásicos y contemporáneos, entre otros: Aluzio de Azevedo (El conventillo, Simurg, 1997) que será reeditado en versión corregida y ampliada, Machado de Assis (Ideas del canario y otros cuentos, Losada, 1993; Memorial de Aires, Corregidor, 2001) y Rubem Fonseca, y del inglés a Ernest Hemingway, George Orwell y Lafcadio Hearn.

Por su actividad como narrador y ensayista ha recibido premios nacionales e internacionales, entre otros: José Toribio Medina (1986), Primer concurso Play Boy de Cuentos en Español (1989), Primer Premio del Concurso Literario de Cuentos, Fundación Manuel Mujica Láinez Ana de Alvear de Mujica Láinez (1991), Fondo Nacional de las Artes (1993), Primer Premio de Narrativa del Concurso Felix Duarte de Santa Cruz de la Palma (España, 1994), Premio Edenor Fundación El Libro de Ensayo (1999), Premio Municipal Ciudad de Buenos Aires (1998) y Premio Especial Eduardo Mallea de la Ciudad de Buenos Aires (2007).

Ha coordinado talleres literarios y dictó el seminario “Poéticas y prácticas del cuento” en la Maestría de Escrituras Creativas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Ha publicado notas en el área de ecología, deportes no convencionales y de alto riesgo, y turismo aventura en las revistas Cuerpos y Mentes en el Deporte, WeekEnd y Supervivencia y Aventura. Ha colaborado en las revistas literarias Maniático textual (reseñas y entrevistas) y Con V de Vian (traducciones); con notas y entrevistas en los suplementos culturales de los diarios Ámbito Financiero,El Cronista, y La Jornada Cultural de México. Desde finales de 2015 al presente publica semanalmente en distintos medios virtuales notas literarias, de arte y ensayos.

Entre 1993-2000 fue miembro de la Comisión Directiva de Cámara Argentina del Libro, donde formó parte de las comisiones de cultura, prensa y comercio exterior. A partir de esa fecha al presente es miembro de la Comisión de Cultura de la Fundación el Libro. Donde ha dictado cursos e integrado jurados literarios.

De retrónimos y neónimos

Hace un par de días, buscando etimologías en Internet, di con un trabajo, escrito en 2019, por dos académicas de universidades de Italia, sobre un término en inglés por el que tengo un especial cariño: retronym, y al cual ellas proponen una adecuada versión en nuestro idioma y basada en la misma etimología: “retrónimo”. Mi relación con retronym, tiene más solera que la de las académicas, entre 2003 y 2009 seguí la columna dominical “On language” del New York Times….

De Teijomakias y Teijoskopias

Mis primeros pasos en el mundo de las palabras nacieron entrelazados con imágenes, pasión que persiste hasta hoy y tiene un nombre en retórica: écfrasis (para la RAE: “Descripción precisa y detallada de un objeto artístico; agrego: “descripción de un personaje, pintura, escultura, edificio o cualquier explicación detallada con fines literarios”). A los cuatro años me enfermé de crup; pudo haber sido hipolaringitis, mi memoria no llega hasta el nombre clínico. Si para recordar que estuve varios días internado y…

De peces piloto y rémoras

Quedé enganchado con un documental de National Geographic sobre los tiburones ballenas, animales cuya existencia ignoraba y, por lo que vi, bastante sociables con los buzos que se les acercan y acarician ─pese a que su dieta es similar a la de las ballenas y excluye a los humanos, yo no los tocaría ni con una caña─. Porque no soy lo que se pueda llamar un amante de la naturaleza, aunque me gustan los jardines botánicos, parques y playas, pero…